Durante años ha sido la bebida por excelencia de muchos aperitivos en España y otros países europeos, pero en los últimos tiempos ha recuperado su estatus de tendencia.
El vermut, ese licor aromatizado que se sirve con hielo y una rodaja de naranja u oliva, tiene una historia fascinante y una versatilidad que va más allá del brindis del domingo. Por eso, desde Picón te contamos qué es el vermut, cuántos tipos existen, cómo se toma y qué lo hace tan especial.
¿Qué es el vermut?
El vermut (o vermouth) es una bebida alcohólica aromatizada, a base de vino macerado con hierbas, flores, raíces y especias. Su graduación alcohólica suele rondar entre los 15 y 18 grados y destaca por su equilibrio entre lo dulce, lo amargo y lo especiado.
La base de todo vermut es el vino blanco, al que se le añade una mezcla secreta de botánicos (normalmente más de 30) y un toque de ajenjo, la planta que le da nombre. De hecho, «vermut» proviene del alemán wermut, que significa precisamente ajenjo.
¿Qué tipos de vermut hay?
Aunque existen muchísimas variaciones según la bodega y el país de origen, en general los tipos de vermut más conocidos se clasifican en tres grandes grupos. Aquí te contamos cuáles son y qué los caracteriza:
- Vermut rojo (o rojo italiano): De color oscuro y sabor dulce, con notas especiadas e intensidad herbal. Suele tomarse solo o con hielo.
- Vermut blanco (o francés): Más claro y seco, con notas florales y cítricas. Es ideal para aperitivos más suaves y para preparar cócteles.
- Vermut rosado: Una versión más moderna que mezcla características de los anteriores. De sabor fresco y frutal, cada vez gana más protagonismo.
También existen variantes como el vermut seco, muy usado en coctelería (especialmente en el Martini Dry), y versiones artesanas con ingredientes autóctonos que lo hacen aún más especial.

¿Cómo se toma el vermut?
El vermut puede disfrutarse de muchas maneras, y ahí reside parte de su éxito. Aquí te damos algunas formas clásicas y otras más innovadoras para saborearlo:
- Solo con hielo: Es la forma más tradicional. Se sirve en vaso corto, con hielo y una rodaja de naranja o una aceituna.
- Con sifón (el clásico «vermut con sifón»): Muy popular en Madrid y otras zonas de España. Aporta un toque refrescante y aligera su graduación.
- En cócteles: Es un ingrediente base en muchos cócteles famosos, como el Negroni, el Manhattan o el clásico Martini.
- En la cocina: Aunque menos habitual, también se usa para dar sabor a salsas y guisos, especialmente carnes.
El vermut: bebida de moda en los aperitivos
En los últimos años, el vermut ha resurgido como una tendencia en bares, restaurantes y vermuterías especializadas. Su sabor complejo y su capacidad de acompañar a embutidos, conservas, quesos o incluso dulces, lo han convertido en una bebida indispensable en el ritual del aperitivo.
Además, cada vez hay más productores que apuestan por el vermut artesanal, lo que ha elevado la calidad y variedad disponibles en el mercado. El resultado: vermuts con identidad propia, producidos en pequeñas cantidades y con recetas únicas. Aquí podemos destacar el vermut canario, como los productos canarios en general.
¿Cómo se hace el vermut?
La elaboración del vermut es un proceso artesanal que mezcla tradición y precisión. Aunque cada marca tiene su receta secreta, en líneas generales el proceso sigue estos pasos:
- Selección del vino base: normalmente vino blanco joven y neutro.
- Maceración de botánicos: se infusionan decenas de ingredientes como clavo, canela, nuez moscada, cardamomo, ajenjo, piel de naranja, entre otros.
- Añadido de alcohol y azúcar: se ajusta la graduación alcohólica y el dulzor.
- Reposo: el vermut reposa para que los sabores se integren por completo.
- Filtrado y embotellado: listo para ser servido y disfrutado.
Origen del vermut
Aunque muchas personas asocian el vermut con Italia y Francia, lo cierto es que su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde ya se elaboraban vinos macerados con hierbas. Sin embargo, el vermut moderno tal como lo conocemos hoy nace en el siglo XVIII en Turín (Italia), donde Antonio Benedetto Carpano creó la primera fórmula reconocida como «vermut».
Desde entonces, la bebida se extendió rápidamente por Europa, ganando popularidad en Francia y más tarde en España, donde se convirtió en símbolo del aperitivo.
¿Qué usos tiene el vermut?
Más allá de ser una bebida para disfrutar en compañía, el vermut tiene múltiples usos que lo hacen aún más interesante:
- Como base para cócteles: combina de forma excelente con ginebra, ron o whisky.
- En gastronomía: usado en marinados, reducción de salsas y estofados.
- Para regalar: las botellas de vermut artesano se han convertido en un detalle gourmet muy valorado.
- Como parte de catas y degustaciones: ideal para quienes disfrutan explorando sabores nuevos.